Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de diciembre de 2010

El virus devora-temas

¡Hola a todos!

        Cada vez que escribo últimamente me pregunto si no será la última antes del examen o si todavía volveré a asomar la cabeza por el blog. Pero, ya véis que al final siempre vuelvo por aquí :)
Y, que conste, no lo hago con motivo del cumpleaños de nuestra Constitución (a eso ya llego con retraso). Ni tampoco para hablar del ya de sobra comentado "Estado de Alarma" con que empezamos el puente (¡sí! ¡El estado de alarma del artículo 116, ese mismo...!)

       No. Lo hago para contaros algo menos comentado y menos sabido (y también bastante menos relevante). Y es que estos días he tenido la gripe




 

Han sido sólo tres días, pero parece que ha pasado un siglo porque con los escalofríos que de pronto se convierten en sudor, la fiebre, el dolor de cabeza y los viajes de la cama al sofá y del sofá a la cama, el tiempo transcurre de forma extraña. 
       Estos días he intentado estudiar. Bueno, para ser exactos, lo intenté los dos primeros días pero ayer, cuando a primera hora de la mañana vi en el termómetro 39.5 ºC, directamente decidí que ni merecía la pena el intento.
      
          Sin embargo, no os lo cuento para que me digáis "uy, pobrecita, la gripe... ¡y justo a un mes del examen! Si es que tienes la negra..." Porque eso ya me lo dije yo suficiente el sábado y el domingo. Os escribo para contaros la parte positiva. Y no me refiero a lo estupendo que es tener un enfermero (hoy convertido ya oficialmente en enfermo) como el que he tenido yo estos últimos días al pie del cañon.    Que eso es ya de por sí positivo, y mucho. Sino a que hoy, al despertarme, milagrosamente, ya no tenía ni un pelín de fiebre. Sigo teniendo tos de tísica (mi hermano dixit) y voz de Manolo (según mi hermana). Pero fiebre ya no.
        Y, con el agobio que, como comprenderéis, me ha supuesto el no poder tocar un libro durante estos días (me subía por las paredes), cuando esta mañana en el termómetro he visto 36.5 ºC, he pensado: "¡tengo que aprovechar, antes de que suba la fiebre!" Y, como no ha subido en todo el día, he estado casi hasta ahora devorando temas. Con mucha más fuerza que antes de la gripe. Así que... al menos, de algo positivo ha servido.
        
         No diré que estos días me han servido para descansar, ni que han sido tiempo libre, porque aún me estoy recuperando y, además, llevo muy mal el reposo forzoso. Pero al menos me han servido para meterme un poco de estrés sano en el cuerpo. Y, ya puestos, que nos quiten lo bailao: seguro que en estos últimos tres días he visto más a mi novio de lo que lo voy a ver en las próximas semanas. Y, para colmo, hemos visto, nada más y nada menos que ¡dos películas! El erizo (creo que era la cuarta vez que la veía) y Hamlet, de Keneth Branagh (esta la vimos ayer a última hora, cuando ya estaba más despejada, porque si no...) :) 


       Ya os contaré, pero espero que aunque desaparezcan la voz de Manolo y la tos de tísica, el ansia-devora-temas post-gripe no se esfume, sino se quede conmigo hasta mitad de enero. Eso sí, de aquí al examen no me puedo permitir otra gripe, por mucha caña que le meta después :)

      
       Bromas aparte, visto cómo han sido los últimos tres días: ¡cuidáos mucho, chicos, que la gripe viene fuerte este invierno! Os aseguro que lo último que podía esperar yo ayer (y menos anteayer) es que hoy iba a poder estudiar y que, encima, me iba a cundir. ¡Si es que los opositores somos raritos...!

¡Un abrazo sin virus y con mucha energía para todos! 


Y, otra vez, GRACIAS... ¡espero que se pase pronto...!


      
domingo, 28 de febrero de 2010

De cine

           La ceremonia de los Oscar se acerca, y yo no he visto ni la mitad de las películas que quería ver. Pero bueno, aunque sea "a posteriori", alguna más veré. ¡O eso espero!
            Este año, para quienes no lo sepáis, ha habido diez películas nominadas a la categoría de Mejor Película, con lo cual, verlas todas era complicado. Aun así, yo he cumplido, para el poco tiempo que tengo:
       Up, de Pixar, la vi este verano. Simplemente, me encantó. Sobre todo, recuerdo las primeras escenas. Me pareció alucinante la forma tan tierna y tan real en que, en tan pocos minutos y casi sin una palabra, relata toda una vida en las primeras escenas. Muy bonita :)
        "Up in the air" no estuvo mal. Yo creo que George Clooney se interpreta a sí mismo más que nunca en esta película. Y, la verdad, me pareció original y entretenida. Aunque también un poco deprimente por el trasfondo, la filosofía de vida... No quiero contar mucho por si no la habéis visto. No estuvo mal.
          "Avatar" seguro que es una maravilla técnicamente hablando. Yo la vi en 3D y me pareció que estaba genial. Pero yo con diez minutos de película habría tenido más que suficiente. Sé que muchos os llevaréis las manos a la cabeza, pero me pareció un tostón.
          Por último, "Un tipo serio" me pareció "muy de los Cohen", lo cual para mí es un elogio, aunque entiendo que para muchos ése sea motivo suficiente como para no ir a verla. Desde luego, para mi gusto no es la mejor de los Cohen ("Fargo" sigue siendo mi preferida), pero si vais (y os gusta este tipo de películas) pasaréis un buen rato. La primera escena de la película es genial. Por cierto, ¿no puede aparecer un punzón, un cuchillo o utensilio de cocina o cualesquiera otras armas, instrumentos, objetos o medios peligrosos para la vida o la integridad física en una película de los Cohen sin causar a alguno de los personajes la muerte o alguna lesión que requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico? ¡Son super "cafres", pero son geniales! Entiendo que no le gusten a todo el mundo, pero yo me lo paso muy bien.

        El hecho es que hay muchas películas que seguramente me voy a perder y que me gustaría haber visto. Sin embargo, últimamente también he visto películas que no me han gustado nada. Con "Nine", por ejemplo, tuve la sensación de estar perdiendo el tiempo. ¡Y, que conste que me encanta Daniel Day-Lewis y que, en general, me gustan mucho los musicales! 
        Pero, además, ha habido un par de películas que por unas cosas o por otras he ido a ver al cine no una, sino dos veces. A mucha gente eso de ver las películas dos veces en el cine les parece una pérdida de tiempo y de dinero. Sin embargo, antes de empezar a opositar, a menudo iba al cine a ver varias veces la misma película. No lo hacía con cualquier película, claro, sólo con aquellas que me habían gustado de verdad. Pero en aquel entonces tenía tiempo de sobra y me gustaba hacerlo para volver a ver escenas que me habían impresionado o emocionado especialmente, tratando de "exprimirlas" y sacarles todo el jugo. Porque la segunda vez que ves una película puedes darte cuenta de cosas que no apreciaste en la primera. Y, en cualquier caso, para mí, una BUENA película es aquella que permite ser vista más de una vez sin que por ello pierda interés. Evidentemente, la segunda vez la veremos desde una perspectiva distinta, entre otras cosas porque desaparece el factor sorpresa. Pero cuando la película realmente merece la pena la disfrutaremos de nuevo y, en ocasiones, incluso más que la primera vez. Desde que empecé con la oposición, en cambio, lo he hecho en contadas ocasiones, porque al tener menos tiempo prefiero poder ver varias películas en vez de encandilarme con la misma. 
        Durante mis vacaciones post-examen recuperé la vieja costumbre (hacía mucho que no tenía tanto tiempo libre) y fui al cine dos veces a ver "El erizo". Una película francesa, muy peculiar por la forma en que está narrada, muy agradable de ver, muy tierna y muy, muy estética. Está basada en el libro "La elegancia del erizo", del que me habían hablado ya varias personas, pero que no he leído, de manera que no puedo decir si es fiel al libro ni qué tal resulta la película en comparación con el mismo. Lo que sí puedo decir es que me gustó.

          Y últimamente he vuelto a repetir la experiencia del "doble visionado". Esta vez con una película que difícilmente puede dejar indiferente al espectador: "La cinta blanca."
        La segunda vez que la vi, hace pocos días, volví a admirar su fotografía, los planos, la luz, los claroscuros... Y pensé que no es un capricho del director (Michael Haneke) haberla hecho en blanco y negro. No es una simple excentricidad, sino un gran acierto: la película no valdría ni la mitad si se hubiese hecho en color. Sólo en blanco y negro podía transmitirse el ambiente en que se desarrolla la historia. Si intentas imaginarla en color, te das cuenta de que, probablemente, todas las escenas ambientadas en las austeras casas de las familias del pueblo no tendrían el valor que tienen. Porque, en todos los sentidos, la vida que trata de retratar Haneke es una vida en blanco y negro que se desarrolla en un ambiente lóbrego, espartano e incluso siniestro. Pero es que, si la película se hubiera rodado en color las escenas de exterior, tampoco transmitirían el frío de los campos absolutamente cubiertos de nieve tal y como lo transmiten en blanco y negro. Cada toma está muy pensada. Hay algunas que parecen cuadros. Y la ambientación es simplemente perfecta.
             Todo eso podemos decir en cuanto a la forma, que ya es mucho. Y, en lo que respecta al fondo, la película se ha presentado como un "viaje a los orígenes del nazismo." Y sí, es evidente que retrata el ambiente en que se crearon los que décadas después serían los futuros nazis. Sin embargo, más que analizar profundamente las raíces del nazismo, en mi opinión lo que la película analiza  profundamente son las raíces del mal. Si algo consigue Haneke en "La cinta blanca" es retratar la maldad inherente al ser humano, la crueldad y la ira que se derivan necesariamente de una sociedad corrompida, enferma y dominada por la mentira y la hipocresía. Las acciones más viles del hombre no siempre carecen de explicación, aunque no por ello dejen de ser repugnantes. La perversidad no siempre nace de forma fortuíta o de una mente enferma. Y Haneke, en la película, más que sobre el origen del nazismo, realiza un estudio sobre el origen del mal en general. Y lo hace retratando a los miembros de una sociedad rural, pobre y, en gran medida, embrutecida. Pero la historia podría haberse situado tanto en Alemania como en cualquier otro lugar del mundo.
              Evidentemente, no es una película "alegre", sino sumamente intranquilizadora, que atrapa al espectador desde la primera escena. Parece que Haneke quiere hacernos sentir la opresión, la represión y la hipocresía de una sociedad en la que la violencia se palpa en el ambiente aunque prácticamente en ningún momento veamos imágenes explícitamente violentas. O, al menos, no violentas físicamente.
              En definitiva, que os la recomiendo, pero teniendo en cuenta que no es la típica película trivial que te hace descansar las neuronas, sino, al contrario, una película de más de dos horas que, cuando sales del cine, sigues comentando durante un buen rato. Entre otras cosas, porque hay cabos que el director deja sueltos deliberadamente y que mantienen al espectador en la duda, tratando de reconstruir la situación y de encontrar explicación a lo que es en sí mismo inexplicable.
             
             En cuanto a la de "El erizo", aunque es una película mucho menos "importante" y supongo que ya no la ponen en el cine, también os la recomiendo para que la bajéis de internet o la veáis cuando podáis en DVD. A mí, por lo menos, me gustó mucho. 

           Si voy a ver alguna otra, ya os contaré. ¿Me recomendáis alguna en particular?  Si no, en función de los resultados de la semana que viene iré eligiendo películas para ver.

            ¡Besos a todos y que vaya muy bien la semana!

Quién escribe

Mi foto
Pichús
Durante los últimos años, OPOSITORA A JUDICATURAS (¡ojalá que por poco tiempo!). Pero en los ratos libres intento seguir siendo YO.
Ver todo mi perfil

"Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el baston. ¡Pero nunca te detengas!" (Teresa de Calcuta)


"A la larga el éxito es más fácil que el fracaso. Sencillamente, consiste en saber lo que se quiere, en saber hacerlo y en tener la persistencia y la determinación de lograrlo" (B. Bailey)


"Si puedes soñarlo, puedes hacerlo" (Walt Disney)


"Si piensas que puedes, tienes razón y si piensas que no puedes, también tienes razón."


"El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños" (Eleanor Roosvelt)


"El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que apuntemos demasiado alto y no demos en el blanco, sino que apuntemos demasiado bajo y acertemos" (Miguel Ángel)


"No podemos descubrir nuevos océanos a menos que tengamos el coraje suficiente para perder de vista la costa" (Anónimo)


"Los muros existen por alguna razón. Y no es para mantenernos fuera, sino para darnos la oportunidad de demostrar hasta qué punto queremos algo. Y para frenar a quienes no lo desean suficientemente." (Randy Pausch)

¿Alguien me lee?

Quiénes vienen por aquí